¿QUE ES UN PROCESADOR DE PAGO Y POR QUÉ LO NECESITAMOS?

Día a día se realizan un sin fin de transacciones que damos por hecho y no pensamos en como son posibles hasta que caemos en cuenta que necesitamos utilizarlas (en nuestro tema, recibirlas).

Hoy es prácticamente imposible no recibir una publicidad de plataformas como Clip, Mercado Pago o Paypal, famosas empresas multinacionales para "abrir una cuenta gratis" y "comenzar a recibir dinero" de tus ventas. Pero, ¿qué son estas herramientas?. Son Procesadores de Pago.

Los procesadores de pago son herramientas digitales respaldadas por bancos o corporaciones financieras nacionales o internacionales, que acercan la tecnología necesaria a los comercios y prestadores de servicios, para poder realizar transacciones con tarjetas de crédito, monedas virtuales, tarjetas de regalo, entre otras formas, por lo que son uno de los pilares fundamentales para poder realizar transacciones digitales desde nuestras páginas web, redes sociales o enlaces online.

Es frecuente que nos ofrezcan pequeñas terminales y opciones de enlaces de pago, pero pocas veces se habla de sus características, requisitos, beneficios y sobre todo riesgos. Es por eso que nos dimos a la tarea de compartirles una breve, pero importante lista de lo más relevante que se nos debe escapar antes de decidir por uno de estos famosos Procesadores de Pago.

1. En México, existen extensas opciones respecto a pasarelas de pago, unas más confiables que otras, otras más caras, otras con cierto grado de dificultad en su implementación y otras definitivamente fuera del alcance de la mayoría de los comercios por la infinidad de requisitos necesarios para su aprobación de uso. Pero nosotros les recomendaremos las siguientes:
 - PAYPAL: https://www.paypal.com
 - Conekta: https://conekta.com/
 - ComproPago: https://www.compropago.com/
 - Stripe: https://stripe.com/mx
 - PayU: https://mexico.payu.com/
 - Mercado Pago: www.mercadopago.com.mx

Sin duda, hay más disponibles para el mercado digital mexicano, pero te compartimos los más utilizados y ya probados por nosotros para que puedan familiarizarse directamente con sus servicios.

2. Ningún procesador de pago, es realmente gratis. Si bien, no exigen prácticamente la totalidad de dichas plataformas no piden una inscripción, mensualidad o anualidad por su tecnología, muchas se anuncian como gratuitas a cambio de porcentaje de tus ventas. El hecho es que todas cobrarán un porcentaje que puede ser el 3% hasta el 5% más IVA, más tarifa fija de transacción según sea el caso. La tarifa fija suelen ser 1 a 5 pesos, que se cobra como una especie de derecho por proceso de pago. 

Es vital tener en cuenta dichos números y porcentajes, para calcular correctamente los gastos reales de tus transacciones en tu tienda en línea, los cuales deben estar bien establecidos y definidos en tus costos operativos, para evitar sorpresas y tragos amargos a la hora de recibir tu dinero.

3. Necesitas identificarte. Si bien hace un par de años, la mayoría de dichos servicios podían dar de alta tu cuenta sin más que tu correo y cuenta bancaria (muchas veces sin cuenta, es posible retirar en efectivo a través de referencias), hoy es menos común por las crecientes regulaciones impuestas a este tipo de plataformas y servicios, por lo que es ya usual que se pida como básico documentación como: Identificación Oficial, firma de contrato digital, comprobante de domicilio, caratula de estado de cuenta; otros más piden comprobante de alta en hacienda y otros llegan a pedir, comprobante de situación fiscal (SAT).

Ser conscientes de la esta "tramitología", será crucial para tener en cuenta que no contar con alguno de dichos requisitos puede retrasar o definitivamente impedir la implementación de una tienda en línea por completo. Recuerda, poder procesar un pago en tu página, es el alma de comercio electrónico.

4. Deberás llenar cuestionarios específicos. Como toda alta de cuenta, se necesita información. Dichas empresas te pedirán llenar cuestionarios específicos que tienen la finalidad de perfilar tu rubro de negocio, esto con la intención de ellos calcular el riesgo que tienen en proveerte el servicio. Dicho "riesgo" está estructurado como políticas internas que rara vez te explicarán a detalle, pero siempre será la base para poder negarte o proveerte el servicio de Procesador de Pago. También será la base para darte cierto nivel o atención específica o general, como además de diferenciarte hasta en porcentaje de comisión que pueden llegar a cobrarte. 

Recuerda, algunos rubros son francamente difíciles de aprobar para muchos de estos servicios, como son antigüedades, artículos usados, drogas controladas, armas y artículos catalogados como peligrosos. Informarte previamente de las restricciones de productos puede ahorrarte mucho tiempo y dinero.

5. Cuidado con los contracargos. El contracargo es el mayor y más peligroso mal, al que todo comercio electrónico en México, está expuesto de una u otra forma. 

El contracargo, se trata de una operación en reversa, posterior al cobro de una artículo vendido. Es decir, la devolución forzada de dicho importe que previamente te otorgó algún cliente. Sus razones van desde un simple error de digitalización de firma, hasta el peor de los casos un cruel fraude. 

Los motivos usuales de contracargos en la vida cotidiana pueden ser:
 - Cancelación del cliente directamente con su banco emisor de la tarjeta. Cuidado, aunque pensemos que esto no puede o debería hacerse, es la razón más usual y sencilla de realizar. En México, por disposiciones de reglamentación de las transacciones electrónicas, será sumamente difícil para los comercios ganar una disputa de contracargo.

 - Error digital en la transacción. Esto puede ser que no llegue toda la información necesaria como firmas digitales, duplicidad de cargos por intermitencias en el servicio de internet o simplemente ausencia de firma.

- Fraude. Es posible que alguna vez en nuestra vida nos encontremos con algún estafador que conoce dichos problemas y preferencias de los bancos a cobrar los platos rotos a los comercios y se aproveche para realizar compras con tarjetas activas para después de recibir los productos, cancelarlas. Es por eso que te recomendamos tener políticas posventa de contacto personalizado con tus clientes, revisar coincidencias de información entre lugares de compra en con lugares de envío, como dar un seguimiento personalizado y contactar en la medida de lo posible a cada uno de tus clientes. Estas acciones podrán ayudar a reducir los riesgos de frade contra tu negocio.

- Malentendidos y cancelaciones. Otro elemento a considerar son clientes indecisos o con poca seguridad en su compra, eso puede significar un cliente que trate de regresar el producto o cancelarlo y aún así no regresarlo por considerar que es responsabilidad de comercio realizar la devolución de dinero y productos a su lugar de origen. 

Evidentemente este párrafo está relacionado con el primer punto de una cancelación unilateral del cliente, pero las buenas prácticas como la información clara y oportuna, respecto a tus políticas de compra, términos y condiciones de uso de tu plataforma, como políticas de cancelación, devoluciones y reembolsos. Darán aviso al cliente de lo que puede o no hacer si es previamente informado de los detalles, o por lo menos, señalado donde se encuentra dicha información de forma detallada. Esto te protegerá también en términos legales por situaciones en donde un descuento como oferta no será suficiente para mediar con un cliente molesto.

Si bien, existen muchas más características importantes sobre el tema de los Procesadores de Pago, creemos que esta lista será de gran ayuda para comenzar a conocerlos, valorarlos y utilizarlos para tu próximo emprendimiento digital. 

¿Conoces algún otro procesador de pago que quieras compartir? ¿Qué consideras importante de sus características resaltar o prevenir a los emprendedores? Comparte con nosotros en los comentarios.